Inversa Teatro volverá os escenarios latino-americanos, desta vez a
Colombia onde participará no Festival Santander a Escena no distrito de
Bucaramanga e percorrerá outros teatros deste País.
Neste especial prensa podedes ler a entrevista que o Faro de Vigo lle fixo a actriz de Kamouraska María Caparrini.
http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2012/05/18/hicimos-importante-labor-promocion-galicia-gallego-sao-paulo/649469.html
MARÍA LISTE CAPARRINI - Actriz de A Estrada
"Hicimos una importante labor de promoción de Galicia y del gallego en Sao Paulo"
Acaba de regresar de actuar con Inversa Teatro en Brasil y ya tienen a Colombia en agenda

María Liste Caparrini, con un marcado gesto de tensión, durante su interpretación en Sao Paulo
ANA CELA - A ESTRADA
Después de sacarse la carrera de Medicina curso por año y de meditarlo
mucho, la estradense María Liste Caparrini decidió arriesgarse y hacer
de su pasión su profesión. Comenzó a estudiar Arte Dramático y a ver la
vida desde el escenario, aunque siempre con los pies bien enraizados en
la tierra. Su trabajo para Inversa Teatro la ha llevado a Sao Paulo
(Brasil). Recién aterrizada, ya casi prepara las maletas para tomar
rumbo a Colombia y la compañía también fue invitada a Ecuador. A estas
cuatro mujeres (junto a ella están Beatriz Campos, Marta Pérez y Vanesa
Sotelo) nadie les regala nada. Luchan por ir abriéndose puertas. Para
ellas, para las mujeres y para las artes escénicas gallegas.
Recién llegada de Sao Paulo, ¿cómo ha vivido la experiencia, de su primera actuación internacional?
Para
mí fue una regalo de la vida a tanto trabajo y esfuerzo. Hacer teatro
aquí en Galicia es hacer un teatro de resistencia y esta oportunidad nos
ha dado un plus de energía para seguir apostando por la compañía
Inversa Teatro y por nuestra línea de trabajo. Los ocho días que
estuvimos en Sao Paulo fueron increíbles: vimos espectáculos de países
como México, Argentina, Uruguay, Cuba y diferentes lugares de Brasil. De
España, también presentaron un trabajo muy detallista y hermoso Cía.
Hnos Oligor. La programación de la VII Mostra Latino Americana de Teatro
de Grupo fue intensa. Estuvimos sumergidas en una burbuja teatral y al
llegar a España a más de una nos entró el bajón. Esta experiencia me
demuestra que Latino América está muy viva y que el eurocentrismo es
totalmente nocivo. Tenemos mucho que aprender de las gentes de allá.
¿Cómo surgió la oportunidad de que Inversa Teatro participase en esta muestra?
Fue
todo gracias a la destreza de Marta Pérez, la creadora y directora de
Inversa Teatro. Ante la dificultad de mostrar nuestro trabajo en Galicia
y España, ella buscó vías alternativas y se puso en contacto con la
organización de este festival. Coincidió que este año la temática de la
muestra era sobre la mujer en la producción teatral y nosotras
encajábamos en el perfil. La organización corrió con todos los gastos de
residencia y viajes. Otras compañías lograron financiar el viaje con
ayudas en sus países. Nosotras no recibimos ningún tipo de ayuda. Por
eso reitero que fue un regalo de la vida.
Imagino que una oportunidad así enriquece. ¿Qué se ha traído en la maleta?
En
la maleta me traje una botella de cachaça, café, una cajetilla de
tabaco, toneladas de ilusión y apertura de miras. [Risas]. Además este
periplo ha despertado mis genes emigrantes. Tengo muchas ganas de pasar
una larga temporada allí y experimentar otras culturas, otras
realidades.
-¿Qué fue lo mejor?
Lo mejor
fue alimentarse de toda la energía positiva que reinaba en aquel
ambiente, no sólo en la Mostra, también en las calles de Sao Paulo.
Brasil es el país del color, la alegría y de los sabores. La frase que
me cautivó: "Tudo vai dar certo" (todo saldrá bien). Todavía mejor fue
tener la oportunidad de conocer a otros artistas, intercambiar
experiencias y planear proyectos futuros de co-producción.
¿Qué impresión cree que causó Kamouraska?
La
recepción de Kamouraska fue totalmente inesperada. Nos quedamos
impactadas con la respuesta del público. "Voçes arrasaron" nos decían.
En Galicia habíamos tenido un poco de todo, pero con la gran acogida que
tuvimos allí no contábamos. Además hicimos la obra en gallego y la
gente entendió lo que allí comunicábamos. Contrariamente a lo que
algunos políticos y ciudadanos piensan, el gallego sirvió de puente
lingüístico entre el portugués y el castellano. De hecho muchos
brasileiros al hablar con ellos nos preguntaban por qué nos entendían si
ellos no hablaban español, a lo que nosotras le respondíamos que
hablábamos en gallego. Creo que hicimos una importante labor de
promoción de Galicia y del gallego en Sao Paulo. Al menos despertamos el
interés por venir a Galicia.
La compañía tiene en agenda
una nueva incursión internacional, en este caso en Colombia. ¿Para
cuándo? ¿Hay algún otro proyecto en recámara?
Estamos
invitadas a participar en el Festival Nacional de Teatro Santander en
Escena 2012 en Colombia a finales de julio-principios de agosto. El año
pasado también nos invitaron pero por motivos económicos no pudimos
asistir. Este año nos ayudan a pagar la mitad del viaje, con lo cual ya
es factible nuestra presencia allí. Ahora mismo estamos organizando una
pequeña gira por Colombia para aprovechar nuestra estancia en el país y
darnos más a conocer. Para financiar nuestro viaje, vamos a hacer dos
funciones de Kamouraska en el SalaSon de Cangas los días 31 de mayo y 3
de junio. Con lo que recaudemos de taquilla más los patrocinadores que
quieran apoyarnos nos costearemos los billetes que faltan. También nos
invitaron a un festival en Ecuador en septiembre, pero de momento
estamos centradas en lo de Colombia.
La compañía y la obra está teniendo una notable proyección internacional. ¿Sienten este mismo respaldo e interés aquí?
Tristemente
no sentimos ese respaldo, como otras muchas compañías gallegas. La
situación del teatro gallego es y ha sido siempre inestable. Todavía no
se puede hablar de industria teatral. No hay una política clara en
cuanto a las artes escénicas en Galicia, exceptuando los recortes, que
es lo más claro que hay. "É difícil correr se non tes un lugar onde
volver", es una de las frases que Bea Campos repite en la obra. Las
raíces y el destierro son temas muy presentes en Kamouraska y esa misma
situación se puede extrapolar a las artes escénicas gallegas. Pero aún
así seguimos empeñadas en correr.