Mostrando entradas con la etiqueta Teatro galego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro galego. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2013

Inversa inicia en abril a súa xira por Venezuela, México e Colombia.

INVERSA TEATRO INICIA EN ABRIL UNHA XIRA POR VENEZUELA, MÉXICO E COLOMBIA COA PEZA KAMOURASKA
 
A xira realizarase entre os días 2 de Abril e 2 de Maio.

Percorrerán diferentes Festivais e cidades  como o Festival Gran Caribe en Cartagena de Indias, o Festival Somos Más de Caracas e o Teatro Experimental de Jalisco.

A compañía de Galicia- España, Inversa Teatro realizará unha xira con 6 representacións 6 talleres escénicos repartidas polos paises de Venezuela, México e Colombia durante todo o mes de abril. Nesta estancia dun mes, presentarán a peza Kamouraska, dirixida por Vanesa Sotelo e interpretada polas actrices Beatriz Campos, María Caparrini e Marta Pérez. Kamouraska poderá verse nos escenarios do Teatro Pedro de Heredia en Cartagena de Indias, dentro do Festival Gran Caribe, na Sala Ana Julia Rojas de UNEARTE, en Caracas dentro do Festival Somos Más e no Teatro Experimenal de Jalisco en México.

Este é a terceira viaxe que Inversa Teatro fai a latinoamérica despois de pasar pola VII Mostra Latino Americana de Teatro de Grupo de São Paulo en abril do ano pasado e de realizar unha xira dun mes por Colombia onde realizaron 7 representacións e 7 talleres escénicos por diferentes lugares do país como Bogotá, Bucaramanga, Tunja, Vila de Leyva e Cartagena de Indias. O interese que suscitou a peza en Brasil e en Colombia deu lugar a que outros países se interesasen pola Compañía e así foi como resultou convidada neste tres países arriba mencionados. Ademais, Inversa  Teatro ten agora mesmas máis invitacións para este 2013 en países como Uruguay, Venezuela, México, Ecuador, Brasil, Colombia, Chile e Cuba.








miércoles, 3 de octubre de 2012

Inversa Teatro no FITO de Ourense e no FIT de Cádiz

Inversa Teatro estará presente nesta nova edición do Fito de Ourense que se realizará entre o 5 e o 20 de Outubro deste 2012. A peza que levará a escena Inversa Teatro será Kamouraska e a presentación realizarase o próximo 17 de Outubro ás 20:30 horas no Teatro Principal de Ourense.

Posteriormente a esta actuación, Marta Pérez e Vanesa Sotelo foron convidadas os días 19-20 e 21 de Outubro ó FIT de Cádiz (Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz) a dar a ponencia que leva por título "Tomar las riendas y crear a la Inversa. El diálogo Feminista", onde ademáis presentarán un pequeno fragmento interpretativo da peza Expostas.


Inversa Teatro estará presente en esta nueva edición del Fito de Ourense que se realizará entre lo 5 y el 20 de Octubre de este 2012. La pieza que llevará a escena Inversa Teatro será Kamouraska y la presentación se realizará el próximo 17 de Octubre a las 20:30 horas en el Teatro Principal de Ourense.

Posteriormente la esta actuación, Marta Pérez y Vanesa Sotelo fueron invitadas los días 19-20 y 21 de Octubre al FIT de Cádiz (Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz) a dar la ponencia que lleva por título "Tomar lanas riendas y crear la lana Inversa. Él diálogo Feminista”, donde ademáis presentarán un pequeño fragmento interpretativo de la pieza Expuestas.

martes, 10 de julio de 2012

Gira de Inversa Teatro por Colombia del 22 de Julio al 17 de Agosto

La gira de Kamouraska que Inversa Teatro hará por Colombia ya está cerrada. Marcharemos el 22 de Julio y volveremos el 17 de Agosto; así que estaremos cerca de un mes en el país Colombiano y las fechas y lugares donde actuaremos van a continuación:

24 de Julio- Taller del Proceso de Creación de Kamouraska en el Teatro Cádiz de Bogotá.

25 de Julio- Representación de Kamouraska en el Teatro Cádiz de Bogotá.

Del 27 al 6 de Agosto- Festival Santander en Escena de Bucaramanga:
31 de Julio- Auditorio Luis A.Calvo de la Universidad Industrial de Santander.
3 de Agosto- Teatro de Floridablanca.

7, 8 y 9 de Agosto- Talleres de Biodrama con la Compañía Colombiana Teatro Itinerante del Sol. Encuentros teatrales con las Comunidades rurales de Boyacá.

10 de Agosto- Función de Kamouraska como Lanzamiento del Festival Internacional de La Cultura en Tunja.

11 de Agosto- Taller del Proceso de Creación de Kamouraska en el Festival- Tunja.

12 de Agosto- Sala La Maloca- Villa de Leyva- Boyacá.

14 de Agosto- AECID- Centro de Formación de lana Cooperación Española- Cartagena de Indias.

15 de Agosto- Taller del Proceso de Creación de Kamouraska en Cartagena de Indias.

lunes, 18 de junio de 2012

Inversa prepara a xira por Colombia

Inversa Teatro está preparando a xira por Colombia que acontecerá finalmente entre o 20 de Xuño e o 14 de Agosto. En breve teremos as datas e teatros definitivos, entre tanto, moitas grazas a tódalas persoas que nos apoiaron para que isto fose posible.


viernes, 25 de mayo de 2012

Rolda de prensa de Inversa Teatro antes de viaxar a Colombia

INVERSA TEATRO PRESENTA NO SALASON DE CANGAS A PEZA KAMOURASKA, ANTES DE VIAXAR A COLOMBIA
As representacións serán os días 31 de Maio e 3 de Xuño  ás 20:30 horas
A compañía Inversa  Teatro presenta no SalaSon de Cangas a súa campaña para atopar apoios que lle permitan asistir ao Festival Santander a Escena (Colombia) coa peza Kamouraska. Dentro da iniciativa, atópanse as dúas funcións que a compañía ofrecerá na sala canguesa o xoves 31 de maio e o domingo 3 de xuño co fin de recadar cartos para cubrir a metade dos gastos da viaxe. A entrada ten un prezo de cinco euros e a duración do espectáculo é de setenta minutos.
Este é o segundo ano consecutivo que a Compañía é convidada a este Festival para presentar Kamouraska. Despois de ter rexeitado o convite o ano pasado por falta de financiación, nesta edición o Festival Colombiano cubre a metade dos gastos da viaxe ademais da contratación da peza.  Ante o claro apoio e o interese por parte da institución colombiana, Inversa aposta por novas fórmulas para procurar vías de financiación alternativa. A colaboración privada, a búsqueda de patrocinios e a contribución do público son algunhas das bazas coas que conta a Compañía.

viernes, 18 de mayo de 2012

Especial Prensa. Inversa Teatro viaxa a Colombia despois de visitar São Paulo

Inversa Teatro volverá os escenarios latino-americanos, desta vez a Colombia onde participará no Festival Santander a Escena no distrito de Bucaramanga e percorrerá outros teatros deste País.
Neste especial prensa podedes ler a entrevista que o Faro de Vigo lle fixo a actriz de Kamouraska María Caparrini.
http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2012/05/18/hicimos-importante-labor-promocion-galicia-gallego-sao-paulo/649469.html


MARÍA LISTE CAPARRINI - Actriz de A Estrada

"Hicimos una importante labor de promoción de Galicia y del gallego en Sao Paulo"

Acaba de regresar de actuar con Inversa Teatro en Brasil y ya tienen a Colombia en agenda

María Liste Caparrini, con un marcado gesto de tensión, durante su interpretación en Sao Paulo
ANA CELA - A ESTRADA Después de sacarse la carrera de Medicina curso por año y de meditarlo mucho, la estradense María Liste Caparrini decidió arriesgarse y hacer de su pasión su profesión. Comenzó a estudiar Arte Dramático y a ver la vida desde el escenario, aunque siempre con los pies bien enraizados en la tierra. Su trabajo para Inversa Teatro la ha llevado a Sao Paulo (Brasil). Recién aterrizada, ya casi prepara las maletas para tomar rumbo a Colombia y la compañía también fue invitada a Ecuador. A estas cuatro mujeres (junto a ella están Beatriz Campos, Marta Pérez y Vanesa Sotelo) nadie les regala nada. Luchan por ir abriéndose puertas. Para ellas, para las mujeres y para las artes escénicas gallegas.
Recién llegada de Sao Paulo, ¿cómo ha vivido la experiencia, de su primera actuación internacional?
Para mí fue una regalo de la vida a tanto trabajo y esfuerzo. Hacer teatro aquí en Galicia es hacer un teatro de resistencia y esta oportunidad nos ha dado un plus de energía para seguir apostando por la compañía Inversa Teatro y por nuestra línea de trabajo. Los ocho días que estuvimos en Sao Paulo fueron increíbles: vimos espectáculos de países como México, Argentina, Uruguay, Cuba y diferentes lugares de Brasil. De España, también presentaron un trabajo muy detallista y hermoso Cía. Hnos Oligor. La programación de la VII Mostra Latino Americana de Teatro de Grupo fue intensa. Estuvimos sumergidas en una burbuja teatral y al llegar a España a más de una nos entró el bajón. Esta experiencia me demuestra que Latino América está muy viva y que el eurocentrismo es totalmente nocivo. Tenemos mucho que aprender de las gentes de allá.
¿Cómo surgió la oportunidad de que Inversa Teatro participase en esta muestra?
Fue todo gracias a la destreza de Marta Pérez, la creadora y directora de Inversa Teatro. Ante la dificultad de mostrar nuestro trabajo en Galicia y España, ella buscó vías alternativas y se puso en contacto con la organización de este festival. Coincidió que este año la temática de la muestra era sobre la mujer en la producción teatral y nosotras encajábamos en el perfil. La organización corrió con todos los gastos de residencia y viajes. Otras compañías lograron financiar el viaje con ayudas en sus países. Nosotras no recibimos ningún tipo de ayuda. Por eso reitero que fue un regalo de la vida.
Imagino que una oportunidad así enriquece. ¿Qué se ha traído en la maleta?
En la maleta me traje una botella de cachaça, café, una cajetilla de tabaco, toneladas de ilusión y apertura de miras. [Risas]. Además este periplo ha despertado mis genes emigrantes. Tengo muchas ganas de pasar una larga temporada allí y experimentar otras culturas, otras realidades.
-¿Qué fue lo mejor?
Lo mejor fue alimentarse de toda la energía positiva que reinaba en aquel ambiente, no sólo en la Mostra, también en las calles de Sao Paulo. Brasil es el país del color, la alegría y de los sabores. La frase que me cautivó: "Tudo vai dar certo" (todo saldrá bien). Todavía mejor fue tener la oportunidad de conocer a otros artistas, intercambiar experiencias y planear proyectos futuros de co-producción.
¿Qué impresión cree que causó Kamouraska?
La recepción de Kamouraska fue totalmente inesperada. Nos quedamos impactadas con la respuesta del público. "Voçes arrasaron" nos decían. En Galicia habíamos tenido un poco de todo, pero con la gran acogida que tuvimos allí no contábamos. Además hicimos la obra en gallego y la gente entendió lo que allí comunicábamos. Contrariamente a lo que algunos políticos y ciudadanos piensan, el gallego sirvió de puente lingüístico entre el portugués y el castellano. De hecho muchos brasileiros al hablar con ellos nos preguntaban por qué nos entendían si ellos no hablaban español, a lo que nosotras le respondíamos que hablábamos en gallego. Creo que hicimos una importante labor de promoción de Galicia y del gallego en Sao Paulo. Al menos despertamos el interés por venir a Galicia.
La compañía tiene en agenda una nueva incursión internacional, en este caso en Colombia. ¿Para cuándo? ¿Hay algún otro proyecto en recámara?
Estamos invitadas a participar en el Festival Nacional de Teatro Santander en Escena 2012 en Colombia a finales de julio-principios de agosto. El año pasado también nos invitaron pero por motivos económicos no pudimos asistir. Este año nos ayudan a pagar la mitad del viaje, con lo cual ya es factible nuestra presencia allí. Ahora mismo estamos organizando una pequeña gira por Colombia para aprovechar nuestra estancia en el país y darnos más a conocer. Para financiar nuestro viaje, vamos a hacer dos funciones de Kamouraska en el SalaSon de Cangas los días 31 de mayo y 3 de junio. Con lo que recaudemos de taquilla más los patrocinadores que quieran apoyarnos nos costearemos los billetes que faltan. También nos invitaron a un festival en Ecuador en septiembre, pero de momento estamos centradas en lo de Colombia.
La compañía y la obra está teniendo una notable proyección internacional. ¿Sienten este mismo respaldo e interés aquí?
Tristemente no sentimos ese respaldo, como otras muchas compañías gallegas. La situación del teatro gallego es y ha sido siempre inestable. Todavía no se puede hablar de industria teatral. No hay una política clara en cuanto a las artes escénicas en Galicia, exceptuando los recortes, que es lo más claro que hay. "É difícil correr se non tes un lugar onde volver", es una de las frases que Bea Campos repite en la obra. Las raíces y el destierro son temas muy presentes en Kamouraska y esa misma situación se puede extrapolar a las artes escénicas gallegas. Pero aún así seguimos empeñadas en correr.

domingo, 12 de febrero de 2012

Paper Dolls en el Salón Teatro de Santiago de Compostela

Lola Correa dirige la cuarta producción de la compañía pontevedresa
INVERSA TEATRO REPRESENTA PAPER DOLLS
Un original proyecto que aúna Teatro + Documental
Las funciones tendrán lugar el viernes 17 y el sábado 18 de Febrero a las 20:30 horas en el Salón Teatro de Santiago de Compostela




La compañía pontevedresa Inversa Teatro, dirigida y gestionada por Marta Pérez, representa la pieza Paper Dolls de Lola Correa, con las actrices Vanesa Sotelo y Marta Pérez. El proyecto va acompañado del documental Paper Dolls.doc, dirigido por el realizador Manu Paz, y en el que encontramos también a Adrián Figueroa cómo director de fotografía, Carla Piñeiro en producción y Sara Iglesias en sonido.
En este 2011, Inversa vuelve a ser respaldada institucionalmente por la Agencia Gallega de las Industrias culturales y crea Paper Dolls y Paper Dolls.doc en un claro ejemplo de la apuesta decida que la compañía tiene por los nuevos creadores y por la búsqueda de un lenguaje escénico propio en el que convivan diferentes campos artísticos (desde las artes escénicas al audiovisual pasando por la música y las artes gráficas).
PAPER DOLLS
Paper Dolls es un proyecto peculiar y experimental que consta de una obra de teatro + un documental sobre el propio proceso de creación de la pieza teatral que siempre acompaña a las representaciones.
Paper Dolls es un conjunto de material visual que, a través de los pasos de dos mujeres, inventa situaciones, exterioriza pensamientos y juega a desafiar al tiempo pasado recreándolo en un presente ambiguo. Paper Dolls recrea los paisajes de la vida de dos mujeres cualquiera para llevar al espectador a reflexionar sobre lo que fue y lo que es el inabarcable universo femenino. El PAPEL DE La MUJER: La idea del papel como material, como concepto, como idea y también como actitud de sumisión. La mujer asume roles-papeles continuamente, pero no abordaremos esa cuestión. Mantenemos la idea de que a estas alturas hay cosas que ya no será preciso revisar, quizáis sería  conveniente revisarlas pero nosotras nos negamos porque haciéndolo lo único que conseguimos es darle vueltas a lo mismo continuamente y, es precisamente eso, lo que no nos permite avanzar ni como mujeres ni como seres humanos
PAPER DOLLS.DOC
En el documental Paper Dolls.doc se ponen de manifiesto como es un proceso de creación de una obra de teatro; desde los aspectos más artísticos para montar una escena, hasta las dificultades y trabajos propios de la producción. Este es un ejemplo más de la apuesta de Inversa por la convivencia real de diferentes campos artísticos. Inversa Teatro piensa que ofrecer un documental sobre el trabajo escénico, no sólo ayuda a una mejor comprensión de la obra, sino también a hacer visible el trabajo (muchas veces desconocido) que hay detrás de cualquier producto cultural.

domingo, 17 de abril de 2011

Kamouraska de INVERSA Teatro na revista Primer Acto


KAMOURASKA DE VANESA SOTELO. INVERSA TEATRO

Revista Primer Acto nº 337
Por Afonso Becerra.

Kamouraska, de Vanesa M. Sotelo y la Compañía Inversa Teatro, es una rave verbal que abre preguntas, lanza consignas y destila poesía en un frenesí, por
veces irónico y grotesco semejante a la de Woyzeck (1836) de G. Büchner. Kamouraska lleva en el vientre la palabra amour pero, igual que en Woyzeck, el contexto de juego la aborta. El espacio es único y múltiple a la vez ya que en él se delimitan diferentes territorios: las hilas en el suelo y el comedero de perro, la perrera, espacio simbólico de lo instintivo, lo animal; la mesa con los vasos de chupito y la botella, las sillas, zona para beber, para desfasar, para echar un pulso, para subirse a la barra y transformarla en tribuna de reivindicaciones y consignas.
Descampados escénicos que se transforman con la actuación: el plástico en el suelo es la playa en la que Marta Pérez se unta de crema mientras Bea Campos nos relata una situación parecida en la que "un tío" se masturbaba delante de ella. La escena arriba a un climax en el que Marta es regada por chorros blancos de crema solar que saltan espasmódicamente sobre ella. Los golpes de efecto en Kamouraska evocan los golpes y la brutalidad que encierra la obra Le langue-á-langue des chiens de roche (1998), de Daniel Danis (Quebec, 1962).

La propuesta de Vanesa M. Sotelo es una deconstrucción posdramática de la obra de Danis en la que se mantienen las pulsiones de unos seres incompletos
debido a su incapacidad o imposibilidad de amar, de soñar o de pertenecer a un lugar. Incapacidad de adaptación a un contexto hostil, el actual, en el que nuestros deseos chocan. La sensibilidad critica debe ser entrenada hasta que
le salga callo y se endurezca para soportar las heridas infligidas por una sociedad en la que los auténticos valores humanos, la cultura y el arte siguen quedando relegados ante el comercio y los valores de mercado. Los sueños enjaulados en perreras. El amor y el placer compartidos devorados por el egoísmo y el onanismo. La actriz María Caparrini se calza las botas en las manos y convierte la escena en un ring de boxeo mientras lanza la pregunta si el amor es algo más que reacciones químicas de oxitocina y otras substancias.

Las tres actrices, sin necesidad de construir personajes, componen situaciones de juego que constituyen metáforas escénicas a partir de una comunicación directa que intenta ser sincera resquebrajando el texto. Pero el bombardeo verbal sitúa la palabra como motor de la acción escénica y como centro de las imágenes y los temas que la vertebran. No hay diálogo sino polifonía, rapsodia repartida entre las voces de las tres actrices. Los sueños vuelven lírica la palabra. Los contactos la vuelven conversacional, gratuita, hablar por hablar, o bien imperativa e interrogativa.

Kamouraska, de Vanesa M. Sotelo y la Compañía Inversa Teatro, es una rave verbal que abre preguntas, lanza consignas y destila poesía en un frenesí, por veces irónico y grotesco, por veces violento, por veces tierno, sensual y, por veces, también cómico •

martes, 1 de febrero de 2011

CRÍTICAS INVERSA PUBLICADAS POR REVISTA TEATRAL NÚA

DOUS GOLPES DE INVERSA TEATRO*
Ester F. R./ Martiño G. R.

*O autora e mailo autor desta crítica afastámonos á mantenta da normativa vixente alí onde esta entra en conflito coa pronuncia popular da nosa lingua. Isto afeta, en particular, ás formas contratas e ós grupos consonánticos “cultos”.


EXPOSTAS
Expostas é unha obra sobre a violencia patriarcal. Pero, máis que tratar da violencia visible e cuantificable, o que fai é abordala violencia invisible, simbólica e sutil que carateriza ó sistema da dominación masculina. E nisto reside o seu grande mérito: en visibilizalo invisible, en romper esa especie de segunda pel que nos envolve e constitúe a nosa propia identidade.
En primeiro lugar, a vivencia do propio corpo por parte das mulleres. Os seus corpos sábense permanentemente medidos, cuarteados, cousificados. Baixo a mirada continua d@s demais, as mulleres viven a distancia entre o seu corpo real e o corpo lexítimo, entre o seu ser e o deber ser instituído nos canons de beleza sociohistóricos. Este ollo esterno proxectado sobre o corpo transmúdase en cámara de vídeo en Expostas, cámara que entrega @s espetador@s todo o que o seu oxetivo catura. A obra presenta tamén a cuestión da interiorización inconsciente por parte dos personaxes femininos desta heteronomía con respeto do propio corpo, vivida como autoxenreira, como autodestrución que se espresa na propia condenación á soidade ou na entrega resinada a unha sesualidade allea, baseada no dominio e agochada baixo a careta da liberación sesual. Sentimentos e acións estes que non incitan a transformación ningunha, senón á repetición e á reprodución da dominación. Resulta interesante que o único personaxe feminino que parece ter triunfado neste mundo de homes participa de maneira máis ativa que as demais na reprodución do poder masculino. O poder de medir e clasificar ás demais mulleres esprésase á perfeción no casting que este personaxe dirixe. O reverso deste poder maniféstase no derrubamento da súa vida privada.
Pero, por outra banda, esta obra de teatro quere apostar pola rutura consciente con esta naturalización da dominación. Neste sentido, un dos personaxes femininos manifesta a súa frustración erótica reclamando diretamente á súa parella, o personaxe masculino da obra, outra forma de amor e de sesualidade non cousificadores. Desexa, e así o di abertamente, deixar de ser un oxeto erótico e ser sempre plenamente persoa. Quere vivila súa sesualidade como unha atividade máis da súa vida, como unha espresión máis da súa persoa: “O amor non se pode separar das cousas”, di. O amor, o erotismo, as paixóns e os sentimentos, tal como os aprendemos e os vivimos nesta sociedade, non son espazos liberados da dominación, non son redutos de liberdade, senón un ámbito no que a dependencia se asume íntima e inconscientemente. Un personaxe guíndanos esta frase de maneira incisiva: “Toda declaración de amor é unha forma de humillación”.
Esa insidiosa reprodución do poder sostida polas propias mulleres contra as demais e contra si mesmas supérase gracias a unha profunda crítica da insolidariedade e do egoísmo: “Os outros non esisten… Os outros somos nós”, di lucidamente un dos personaxes. Velaquí unha das chaves da conciencia transformadora: cada unha de nós somos tódalas mulleres.
Expostas preséntanos a mulleres cunha identidade persoal fráxil derivada da falta de chan firme, da ausencia de raíces. O seu ser non ten en que sosterse pra facerse e poder avanzar no mundo. Esta ausencia de raíces encárnase á perfeción no personaxe que vive no mar. É a muller do futuro, a muller de despois da destrución do planeta. Esta destrución da Terra está intimamente vencellada á destrución que xera a sociedade do presente, á atomización brutal do noso tempo que é o humus de tódalas formas de opresión, tamén do patriarcado.
No medio da enorme tensión dramática da obra, escachamos coa risa pola sorna coa que se critica o falso progresismo de aquel@s que se gaban de ir contracorrente cuando viven, en realidade, plenamente integrad@s e reproducen, polo tanto, a dominación.

KAMOURASKA
Con Kamouraska Inversa Teatro segue a enfiar o seu proxeto artístico deseñado arredor da denuncia da violencia patriarcal. Pero nesta obra, o ton reflesivo de Expostas trastócase nun ton desesperado, desquiciado, cruel e, por veces, esperpéntico. A intensa dor que berran os personaxes só é aturable para @s espetador@s gracias á sorna e ó desenfado. Nalgunhas escenas, de maneira moi evocadora, o grito de raiba e desesperación é afogado por unha música aínda máis forte. Se Expostas presentaba ós personaxes atuando na sociedade, Kamouraska preséntaos nunha especie de limbo fóra do espazo e do tempo. Neste lugar sen nome acórdalles toda a dor da vida pasada e tratan de botala fóra. Senten morriña dun lugar ó que pertencer e falan da casa familiar como se se tratase dun refuxio, sen lembrala violencia alí vivida, a cal, malia todo, é espresada duramente noutras escenas da obra. En varias ocasións enuméranse, cúspense de vez, tódalas formas de violencia padecidas: a violencia sesual, a familiar, a da guerra, etc.
Perante a opresión vivida nas relacións cos homes ábrese a posibilidade dunha vida en soidade: “Por que hai que agardar a atopar a alguén pra vivila vida?”, pregúntase un dos personaxes. “Se David pode vivir sen min, eu tamén podo vivir sen David”, afirma outro. O amor “romántico”, é dicir, o amor tal cal o entende esta sociedade, é criticado de forma demolidora. Nunha escena de marcado caráter humorístico un dos personaxes fai unha parodia do “frechazo”, facendo rir ó público. Reducido á súa concreción, desprovisto de tódolos elementos mistificadores que o arrodean, o “frechazo” desvélase como un mero ritual social no que a muller se acaba poñendo a disposición do home. Cambiando de ton, a obra entretense noutra escena coa seguinte reflesión: e logo, temos que pensar que somos nós as que non temos corazón se non atopamos a ninguén dino de ser amado? ¿Quen ten a culpa?
“Quen ten a culpa?”, pregúntanse varios personaxes en distintas réplicas. Quen ten a culpa cando as relacións de poder están espalladas por todo o tecido social? Esta pregunta orienta ó público cara a cuestión da verdadeira natureza do poder masculino, que reside en todas partes e en ningunha. Ó se dispersar, a violencia ocúltase: “Podo facerte chorar só con ser amable”.
E unha vez máis, o corpo. O corpo rexeitado, desprezado, un corpo noso que é doutros, un corpo prisión. Pero tamén un corpo que se rebela, que loita, que boxea metaforicamente coa realidade.

INVERSA TEATRO

INVERSA TEATRO


INVERSA Teatro é unha compañía profesional galega fundada e dirixida por Marta Pérez desde o 2009. Inversa teatro fundamenta o seu traballo na convivencia de diferentes campos artísticos: artes escénicas, audiovisual, música e artes gráficas.


INVERSA Teatro aposta por un teatro contemporáneo e de experimentación onde poder levar a cabo textos de dramaturgos galegos contemporáneos.


Neste momento Inversa ten en cartel os espectáculos Expostas, A illa das mulleres loucas e Kamouraska. + info: www.inversateatro.com

domingo, 19 de septiembre de 2010

Nova Producción de Inversa: KAMOURASKA


INVERSA Teatro estreará o próximo 15 de Outubro do Auditorio de Cangas o espectáculo + exposición fotográfica KAMOURASKA.

Kamouraska

Kamouraska é unha proposta escénica de corte contemporáneo e carácter asociativo escrita e dirixida por Vanesa Sotelo e que conta co traballo das actrices Bea Campos, María Caparrini e Marta Pérez. O proxecto experimental vai indiscutiblemente ligado á exposición fotográfica concibida por Orzo Abrunheiras e que sempre acompaña ás representacións. Este é un novo exemplo da aposta de Inversa pola convivencia de diferentes campos artísticos.


Dramaturxia e dirección: Vanesa Sotelo.

Intérpretes: María Caparrini, Beatriz Campos e Marta Pérez.

Exposición Fotográfica: Orzo Abrunheiras.

Espazo Sonoro: Juan Hernández (Ronett Studio)

Escenografía: Inversa Teatro e La Böcöque.

Vestiario: Inversa Teatro.


___________________________________________________________________________________

KAMOURASKA

Kamouraska es una propuesta escénica de corte contemporáneo y caracter asociativo escrita y dirigida por Vanesa Sotelo y que cuenta con el trabajode las actrices María Caparrini, Beatriz Campos y Marta Pérez. El proyecto experimental va indiscutiblemente ligado a la exposición fotográfica concebida por Orzo Abrunheiras y que siempre acompaña a las representaciones. Este es un nuevo ejemplo de la apuesta de Inversa por la convivencia de diferentes campos artísticos.



Dramaturgia y dirección: Vanesa Sotelo.

Intérpretes: María Caparrini, Beatriz Campos e Marta Pérez.

Exposición Fotográfica: Orzo Abrunheiras.

Espacio Sonoro: Juan Hernández (Ronett Studio)

Escenografía: Inversa Teatro e La Böcöque.

Vestuario: Inversa Teatro.

lunes, 5 de abril de 2010

A Illa das mulleres loucas





A ILLA DAS MULLERES LOUCAS

Baseada na obra homónima de Alfonso Pexegueiro,
A illa das mulleres loucas
é un recital dramático onde a linguaxe do corpo (encarnada polas actrices María Caparrini e Vanesa Sotelo) e a palabra do propio autor en escena se combinan coa música orixinal que os integrantes de Berrogüetto Anxo Pintos (zanfona) e Quico Comesaña (arpa) compuxeron para a ocasión e interpretan en directo. O resultado é unha peza poética de gran plasticidade na que as fronteiras entre o pasado, o presente e o futuro se esvaen para desvelar un tempo suspendido onde unha muller libra a súa propia batalla por definir os límites entre cordura e loucura.

A illa das mulleres loucas presenta unha muller escindida entre a vida e a morte, entre o primitivo e o civilizado, entre a razón e a paixón, entre a ilusión do futuro e o desengano do pasado. Unha muller coa que se constrúe un canto nacido da liberdade do inconsciente en defensa da vida e da linguaxe.



A Illa Das Mulleres Loucas foi presentada no Auditorio de Cangas o 28 de Xullo.



miércoles, 9 de diciembre de 2009

Expostas de Inversa Teatro


EXPOSTAS: Un texto de Vanesa Sotelo, Rosa Puga, Teté García e Marta Pérez.
Dirección e dramaturxia: Carlos Álvarez-Ossorio.
Intérpretes: Vanesa Sotelo, Rosa Puga, Xose Manuel Esperante,Teté García e Marta Pérez.
Producción: Marta Pérez e Juan Hernández.
Espazo Sonoro: Juan Hernández (Ronett Studio)
Escenografía: Anxo Cendal.
Fotografía: Diego Frei.
Deseño gráfico: María Rodríguez.
Fotografías Audiovisual: César Carballo
Audiovisuais: Anxo Cendal e Carlos Álvarez-Ossorio
Vestiario: Inversa Teatro

Contacto: inversateatro@gmail.com
Web: www.myspace.com/inversa-teatro
Links: www.myspace.com/martaperezactriz, www.myspace.com/ronettstudio, www.camaranegra.org

Agradecementos: Agadic, Consellería de Cultura da Xunta de Galicia

Expuestas- Inversa Teatro

Inversa Teatro se crea en el 2009 y nace con el deseo de colaborar con personas que provienen de diversos campos artísticos: artes escénicas, audiovisual y música. Expuestas, nuestro primer espectáculo, fué fruto de un proceso de creación colectiva. El texto es una creación de las cuatro actrices coordinado y definido dramaturgicamente por su director. Es un texto escrito en femenino, ya que discrepamos de la supuesta neutralidad del lenguaje que siempre invisibiliza uno de los dos géneros. Quisimos que fuese una exposición honesta, de nuestras propias experiencias, intentando no ocultar nada de nuestros pensamientos para explorar los límites de la intimidad. La idea principal que tratamos es como brotan las miserias humanas cuando estamos constantemente expuestas ante la mirada del otro, analizando la fina línea que separa las conductas “normales” de las “anormales”. En el plano estético y formal empleamos el recurso de la simultaneidad de escenas y textos; en el propio escenario o a través del audiovisual. Precisamente, quisimos que éste no fuese un mero recurso puntual, sino que su presencia fuese parte intrínseca del espectáculo; las actrices y el actor buscan siempre la organicidad a la hora de manipular la cámara generando múltiples focos de atención. El vídeo forma parte de la obra de principio a fin creando no sólo la simultaneidad sino la duplicidad de acciones escénicas, la cámara crea otro punto de vista permanentemente. La música y el sonido tuvieron también un tratamiento diferente. Son los intérpretes los que generan, manipulan e interaccionan con las atmósferas y efectos sonoros a través de un dispositivo táctil que posibilita, que sin ser músicos o técnicos, puedan jugar con estos elementos, añadiendo un factor aleatorio y siempre cambiante.